21/4/16

10. Miguel de Cervantes Saavedra, Sanabria y Don Quijote

001miguel-de-cervantes-leandro-rodriguez_tn
Sara Rodríguez
  “[…] El autor, Miguel de Cervantes Saavedra, se forma en una época en la que el Monarca se consideraba responsable de conciencias. El súbdito debía entregar obediencia a la Corona y a la religión católica y estaba obligado a cumplir lo mandado por el Concilio de Trento. Pocas personas tenían la oportunidad de leer obras en romance como la Biblia o estudiar en Universidades que no fueran aprobadas por el Rey o la Inquisición. Se celebraban Autos de Fe y se quemaba no solo a quienes publicaban enseñanzas no aprobadas por la Iglesia católica romana, sino también a cuantos, habiendo sido bautizados, judaizaban. Ser judío era un delito merecedor de la muerte.

001Quintana 015_tn

“El escritor estaba abocado a ser católico romano. Aunque el rey o sus acólitos no detectaran herejías o desvíos de la religión, los inquisidores si estaban capacitados para descubir los arcanos de cualquier error. Ellos vigilaban cuanto se publicaba en la península de España y lo llegado desde el extranjero. Dado que Miguel de Cervantes Saavedra escribe y publica el Don Quijote de la Mancha, nos preguntamos: ¿Se acomoda la obra a las enseñanzas de la Iglesia católica romana, la cual ha enseñado que “fuera de la Iglesia no hay Salvación”? ¿Es éste el “semejante” loado por hindúes, confucionistas, musulmanes, cristianos, judíos y personas lectoras? ¿Habrá que presentar a un Miguel de Cervantes Saavedra capaz de simular sus pensamientos y los lugares que le inspiran? ¿Dónde encajan la ética y los lugares que solapa? ¿Dónde aprende a obrar conforme a lo que más tarde lleva el título de Derechos del Hombre, Derecho Internacional Público y Derecho Humanitario? […]

005Cartografia 018_tn
Grabado de finales S.XVIII

“El año 1737, es decir, más de un siglo después de su muerte, el Barón Carterer encomendó a D. Gregorio Mayans y Siscar escribir la “Vida de Miguel de Cervantes Saavedra”. Publicada la obra, escritores creyeron probar el origen de Miguel de Cervantes en Esquivias, Madrid, Cordoba, Sevilla, Toledo, Lucena. Alcalá de Henares y Alcazar de San Juan presentaron Actas de Bautismo. El año 1752, el P. Sarmiento, en la “Noticia de la verdadera patria de Miguel de Cervantes Saavedra” escribía: “Hasta que yo tropecé en la “Historia de Argel”  (1) del P. Haedo con una columna en la cual hay noticia de que Miguel de Cervantes era natural de Alcalá de Henares (un hidalgo principal de Alcalá de Henares), se escribía mucho y nada se sabía de la verdadera patria y sobre cuyo asunto tengo escrito veinte pliegos”. Al mismo tiempo, D. Juan de Yriarte,cuenta que su sobrino, Bernardo Pellicer, le escribió haber leído el año 1752 en la “Relación de 185 cautivos rescatados en Argel” la nota: “Miguel de Cervantes, de edad de treinta años, natural de Alcalá de Henares” A este embrollo, el 28 de junio de 1752, se asocia D. Basilio Santiago Gómez Falcón, quien pide al Rvdo. Basilio Sebastián Calvo presentar un Acta de Bautismo de Miguel Carbantesdescubierta” en la iglesia de Santa María en Alcalá de Henares. Inmediatamente apareció el “Libro de la Redención” cuya copia se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. En él, incluyendo el nombre de Miguel de Cervantes, alguien osó escribir al margen: “Natural de la Villa de Alcalá de Henares” En Alcazar de San Juan presentan un documento que no coincide ni con el siglo.

003sendero agua trefacio 273_tn

“El 7 de mayo, año 1905, el abogado D. Pedro Prada y Lagarejos, natural de Cervantes de Sanabria, publicó: “Opúsculo dedicado al inmortal escritor Miguel de Cervantes Saavedra” [El periódico local] “El Noroeste Zamorano” y otros se hicieron eco de la publicación en la que se informaba:
  1. El nombre de Miguel presentado en el Acta de Bautismos celebrados en 1547 en la Iglesia de Santa Maria en Alcalá de Henares tiene tachaduras
  2. El “Capitán de Infantería”, que había sido cautivo, anuncia ser originario de las “Montañas de León” 
  3. Miguel de Cervantes lleva el apellido de su pueblo.

007Puente_MMedieval_00006_tn

“El año 1948, en clase de Literatura, el Profesor P. Cavero O.S.A. informó: “El P. Manuel Ramos O.S.A., respetado moralista, afirma que el origen de D. Miguel de Cervantes Saavedra también debe ser estudiado en Cervantes de Sanabria, su pueblo”. Siendo yo sanabrés, llegado el verano salté al pueblo Cervantes donde fui acogido con los brazos abiertos no solo por la Sra. Emilia, amiga de mi madre sino también por el P. Ramos (2) y otras personas.[…]

“Teniendo las autorizaciones necesarias, y acompañado del Dr. Emilio G. Meneses, miembro del Archivo de la Villa de Madrid, el 17 de agosto de 1971 nos presentamos ante el párroco de la iglesia de Santa María en Alcalá de Henares. Con las debidas precauciones y tiempo suficiente, examinamos el folio 192 de las Actas de Bautismos celebrados el año 1547 en dicha iglesia y leemos: “«en domingo nueve días del mes de octubre, año del Señor de mil é quinientos é cuarenta é siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo de Carbantes é su muger doña Leonor. Fueron compadres Juan Pardo, baptizó le el reverendo Señor Juan Serrano, Cura de Nuestra Señora. Testigos: Baltasar Vázquez sacristán é yo, que le babtizé é firmé de mi nombre Bachiller Serrano».

011El Puente 002_tn

“Constatamos que el nombre de Miguel no estaba tachado; sin embargo, las firmas del Bachiller Serrano, el papel, la tinta y ciertas letras son diferentes a las de otros folios. En el folio anterior existen los bautizos de l500 y no de l546. Desde allí fui a dialogar con un encargado del ayuntamiento quien me informó que un delineante había copiado, a su manera, el acta de Bautismo que presentan en la Iglesia Santa María.

002Quintana b006_tn

“Aunque haya presentado la pseudo autenticidad del Acta de Bautismo de Miguel Carbantes, sí es de interés conocer otros importantes detalles sobre esta persona. Es verdadero que un Miguel de Cervantes, que sería el mismo Miguel Carbantes, fue alumno en el Estudio de la Villa de Madrid dirigido por el Rvdo. Juan López de Hoyos. Este sacerdote, en la Tabla fol 145 de su obra (3), escribe: «Primer epitafio en soneto con una copia castellana que hizo Miguel de Cervantes, mi amado discípulo». A este Miguel Cervantes, «los alcaldes desta Casa y Corte» –septiembre 1569– le condenan «en rebeldía» (4), es decir, no ejecutan la pena puesto que ha huído. Solo le salva alistarse en el «Tercio». Después de esta condena no se comprende el por qué al tal Miguel Carbantes o Cervantes se le hace «Camarero» de un Cardenal que en esa época aún no lo era, ni estaba en Madrid y se afirma, que Felipe II, en Tomar (P.), le enviara con «misión» a Orán. Es inconcebible viviera en Madrid sin ser acusado e inimaginable fuera favorecido por la Administración del Reino. Acontecimientos y fechas de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra y su obra, desdicen las hipótesis de muchos […]

010SjuanCuesta 002_tn

“Una piedra tumbal, que podría haber sido empleada por judíos perseguidos durante los Concilios III, año 589 y VIII de Toledo, está en San Juan de la Cuesta, casa de David San Román Arias. Consta que el año 1492, con motivo del edicto de expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y de Aragón «por el Puerto de Sanabria... se saca mucha cantidad de moneda por los judíos... por los alcaldes y otras personas». El rey don Manuel de Portugal, año 1496, publica un edicto por el que obligaba a todo súbdito a estar bautizado. No cumplir la orden, significaba perder cualquier contacto con la familia y salir del reino. ¿A dónde ir? Carlos I de España, Granvela y el Comendador Cobos, el año 1530 recibieron un documento, en el que se lee: «Se bolvieron a estos reynos, algunos dellos (judíos) diciendo que venían bautizados, otros que venían a tornarse christianos... los más dellos se quedaron sin baptismo… Y así se quedaron judíos como primero simulando ser christianos...Viven jaziándose clérigos y sacerdotes de misa, faltándoles el santo bautismo» Esta información, más el hecho que Concejos y familias, con frecuencia, nombraban a los sacerdotes de cada lugar, explican el por qué algunos convivían sin estar bautizados.

004Cervantes 018_tn

“Sanabria no solo era tierra de paso para las familias judías que se instalarían en Bragança y alrededores, sino que, dada su situación geográfica e histórica, era lugar apto para esconderse y,en momentos difíciles, pasar al otro lado de la raya. Las relaciones de uno y otro lado de la frontera son y han sido constantes. Los niños de Sanabria acudían a la escuela que la Compañía de Jesús había fundado en la ciudad de Braganza, con el fin de prepararse para «ver mundo». Miguel de Cervantes Saavedra sería uno de estos niños. En la comarca, su padre tenía «fama de rico». Un familiar compró los bienes que el padre distribuyó con sus hijos. A los 17 años sale de casa y no consta que en otros momentos de su vida tuviera contactos con gente de su comarca sanabresa. [...]

009Corneira 003_tn

“El 14 de Julio de 1613 Miguel de Cervantes Saavedra , informa: «Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida, que al cincuenta y cinco de los años gano por nueve más la mano» Es decir,
55+9=64 
1613-64=1549 
sería el año de su nacimiento. Conviene detenerse en lo que cuenta el «Capitán de infantería», «cautivo» y que, en parte, es biografía de Cervantes. «En un lugar de las Montañas de León –dice– tuvo principio mi linaje». El pueblo Cervantes está y ha estado en las «Montañas de León», pero no se confunda pueblo o aldea con región. Al noroeste de la Provincia de León y al este de Lugo existe la región Cervantes, pero no el pueblo Cervantes.

013Lago Quintana 004_tn

“Parte de su vida se conoce descubriendo «su semejante» y constatando que Miguel de Cervantes Saavedra se manifiesta  en el Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, necesario es presentar las evidencias donde encajan tanto su pensamiento como los lugares precisos por donde hace su caminería. de esa manera conoceremos su origen. A la edad de 9 años, quizá acompañara a miembros de su familia hasta las Ferias de Valladolid donde conocería a Lope de Rueda y en Tierra de Campos viera los molinos de viento. Los sanabreses acostumbraban acompañar «sederos» de Tras os Montes (Portugal), a las Ferias de Toledo y durante los meses de invierno, vendían lienzos por tierras de La Mancha. Los sucesos contados en el “Coloquio de los perros”, mueven a pensar que el perro «Berganza», guardador de dos hijos de un mercader: «el uno de doce años y el otro hasta catorce años, los cuales estudiaban en el estudio de la Compañía de Jesús» fuera el mismo Miguel de Cervantes Saavedra. “Recibí mucho gusto –continúa el perro Berganza– de ver el amor, el término, la solicitud y la industria con que aquellos benditos padres y maestros ensañaban a aquellos niños”. Los Jesuitas eran formadores de religión, gramática y cultura latina.

"A los 18 años, año 1567, Miguel de Cervantes Saavedra sale de casa [...]"

Leandro RodríguezDon Miguel de Cervantes y su obra. Ed. Semuret.  Zamora, 2016

008leandro_tn
D. Leandro Rodríguez, autor de la obra citada

Notas del autor:

(1) Haedo, fray Diego de. Topografía e Historia General de Argel. Fol. 183 Valladolid, 1612. fray Diego de Haedo había sido Abad, Inquisidor, arzobispo en Palermo y propagandista de la Cruzada. ¿Sería el autor de la obra”

(2) El P. Manuel Ramos, mi profesor y maestro, en todo momento afirmó cuanto había escrito por D. Pedro Prada Lagarejos. Amaba su pueblo y en “
Don Miguel, judío de Cervantes” presento sus cartas.

(3) López de Hoyos, Juan. Historia y relación verdadera de la enfermedad. Madrid. Casa de Pierres Cofin. MDlXIX.

(4) Archivo General de Simancas. Registro General del Sello 1026. n. 29. Septiembre l569. La sentencia consistía en cortarle el brazo derecho. 




012Galende 006_tn

28/1/16

09. Escudos Nobiliarios en Puebla de Sanabria. Breve Introducción

V01EscudosPuebla 

Blasón que adorna la fachada del antiguo hospital de peregrinos de Puebla de Sanabria. Partido, lleva en el primero, que es cuartelado, 1) y 4) tres fajas y 2) y 3) cinco veneras puestas en sotuer (aspa), armas de Pimentel, y en el segundo, jaquelado de quince piezas de las que siete son de veros, armas de Velasco, con bordura de castillos y leones pasantes alternados. Timbrado con corona ducal y adornado con manto, no ofrece dudas concluir que el blasón pertenece a los condes-duques de Benavente, con seguridad al V conde y II duque D. Alonso Pimentel, que estaba casado con Dª Ana de Velasco

07EscudosPuebla

El escudo situado en la parte superior de la Ermita de San Cayetano, junto a la Iglesia Parroquial, es partido y lleva en 1), dos lobos pasantes colocados en palo, armas de los Osorio y en 2) un aspa cantonada de cuatro flores de lis, una en cada hueco, armas de los Sanabria. A estos linajes pertenecía D. Lucas García Ossorio, bajo cuyo patronazgo se construyó esta ermita. Timbrado de yelmo empenachado y ornado de lambrequines, bajo el blasón aparece una cartela con la leyenda NOTO DEO ("Conozco a Dios"). 

06EscudosPuebla

El segundo escudo de la ermita, situado dentro del frontón semicircular que remata la puerta de entrada, es ovalado y en su campo lleva una cruz del calvario tras el descendimiento, figura que utilizan en sus armas numerosas Cofradías del Descendimiento en el resto de España. El escudo, sobre cartela, está timbrado de corona y lleva una leyenda circular.

08EscudosPuebla

Casa en la plaza Mayor, justo enfrente del Ayuntamiento. Escudo español apuntado, cuyo campo es partido y lleva las mismas armas, de los Osorio y Sanabria, que el ya visto en la fachada de la ermita de San Cayetano, por lo que sus titulares debieron ser los patronos de la ermita. El escudo está timbrado de yelmo frontal empenachado y ornado de roleos y otros motivos. 

10EscudosPuebla

También en la plaza Mayor, en este caso frente a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Azogue. El blasón que adorna su fachada es partido y lleva: 1) cruz flordelisada cantonada de cuatro calderas, una en cada hueco, armas que son utilizadas por el linaje Daza; y 2) dos llaves altas puestas en palo, acompañadas de tres flores de lis, una en jefe y dos en punta y de seis luneles también en palo, tres a cada lado, que son las armas de Quirós. Timbrado de yelmo empenachado. Ambos linajes son de origen gallego. 

15EscudosPuebla

Calle San Bernardo, 10. Blasonada con escudo partido y medio cortado, que lleva: 1) los dos lobos pasantes, de Osorio; 2) un caballero tocando una trompeta y 3) seis estrellas de ocho puntas, puestas en dos palos Timbrado con yelmo empenachado y adornado con lambrequines y roleos. Debajo lleva una cartela en la que puede leerse: “LOS DE LA CASA DE ELENA QUE VIVEN EN RONZON BEBEN Y ESTE SON” Posiblemente, Elena hace referencia al apellido y no al nombre. 

11EscudosPuebla

Calle San Bernardo, 25. Orna su fachada un escudo de contorno irregular, partido, que lleva en 1) cinco castillos puestos en sotuer que, al no poder conocer los colores de su campo y de las piezas que contiene, pudieran corresponder a Dorado, Horta, o a cualquiera de los varios linajes que utilizan esas mismas piezas para identificar sus armas y 2) un árbol arrancado con dos copas y lebrel empinante a su tronco, también figuras utilizadas por varios linajes. Timbrado de yelmo, está ornado de lambrequines y roleos. 

09EscudosPuebla

Calle San Bernardo, 33. Blasonada con escudo español redondeado que lleva los mismos cinco castillos puestos en sotuer que figuran en el primer cuartel del escudo de la casa anterior. Timbrado con yelmo. 

12EscudosPuebla

Casa núm. 11 de la calle San Bernardo, esquina a la calle Florida. Este edificio, hoy hotel rural, perteneció a la Orden del Cister, cuya comunidad regía el cercano Monasterio de San Martin de Castañeda. Tiene en su fachada sur un monumental escudo cuyo campo es ovalado, y en el que lleva una banda jaquelada de dos órdenes; brazo de monje con cogulla, moviente del flanco siniestro empuñando báculo abacial, una lis en jefe y otra en punta y una mitra en el cantón diestro de la punta, que son las conocidas armas de la Orden del Cister. Soportado por dos leones, está timbrado de cruz floreteada, y cantonado de cuatro escudetes con las cruces de las Órdenes Militares de Caballería de Calatrava, Alcántara, Temple y Montesa. Profusamente adornado su exterior con dos pájaros afrontados, cordones, roleos, y otros motivos. Esta labra estuvo a punto de sufrir un profundo deterioro durante las obras de rehabilitación del edificio, pero afortunadamente todo quedo en un susto. 

14EscudosPuebla

Casa solariega en la calle Costanilla, que tiene ornada su fachada con artístico blasón partido, trae en 1) águila coronada con su cabeza contornada, seguramente por Aguilar, y 2) dos lobos pasantes colocados en palo, indicadas armas de los Osorio. Timbrado de yelmo, al que acompañan dos niños orinando, uno a cada lado y, en el remate de la parte inferior del blasón, dos aves contrapuestas. 

01EscudosPuebla

Calle la Cárcel, 36. Blasonada con escudo sobre cartela, que es partido y lleva en 1) los dos lobos pasantes de los Osorio, aunque aquí aparecen contornados y 2) el aspa cantonada de cuatro flores de lis, una en cada hueco, de los Sanabria. Está timbrado de yelmo empenachado.

02EscudosPuebla

Labra heráldica insertada en el torreón circular derecho que flanquea la puerta principal de entrada al Castillo (Casa del Gobernador). Cuartelada, lleva en 1) y 4) una banda y bordura con cinco escudetes, cargado cada uno de cinco bezantes puestos en aspa, armas de Acuña y en 2) y 3), dos calderas gringoladas, una sobre otra, con serpientes saliendo de las asas, armas de Pacheco, a cuyos linajes pertenecía Dª María Pacheco, hija del Marqués de Villena, D. Juan Pacheco.

03EscudosPuebla

En el torreón de la izquierda quedan restos de otra labra totalmente deteriorada, en la que han desaparecido las piezas y figuras que contenía, por lo que no es posible, en su estado actual, identificar el linaje al que pertenecían sus armas, aunque coinciden, quienes han estudiado este tema, en que debían corresponder a D. Rodrigo Alonso Pimentel, esposo de la nombrada María Pacheco, por lo que el escudo sería cuartelado y llevaría las tres fajas y las cinco veneras que el IV Conde de Benavente utilizaba en sus armas. 

05EscudosPuebla

Otro escudo con graves síntomas de deterioro se haya incrustado en la muralla que bordea el Castillo, en los lienzos enfrente de las escaleras que suben desde el puente de San Francisco sobre el río Tera. La erosión y el musgo hacen casi imposible distinguir las armas representadas. 


No existen, en el propio Castillo, otras labras heráldicas que hubiesen pertenecido a los Condes-Duques de Benavente; pero durante las obras de restauración y rehabilitación de la fortaleza fue colocada, presidiendo el Salón de Actos de la Casa de Cultura, una labra aparecida en las inmediaciones, esculpida en un solo sillar, que contiene un escudo español redondeado, que lleva en su campo un aspa o sotuer, acompañada de cuatro flores de lis, una en cada hueco, y que está timbrado de yelmo empenachado. Éstas son armas de los Sanabria, descendientes de Men Rodríguez de Sanabria, cuyo linaje está muy extendido en la comarca y aparece reflejado, como ya hemos visto, en varios de los escudos que ornan algunas otras casas de la Villa. 

02EscudosAjenos
Foto:Adolfo Taboada Sanz

Como el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria ha tomado el acuerdo de adoptar, como armas para su bandera y escudo heráldico, “en campo de azur una cruz de San Andrés de oro, acompañada de cuatro lises de oro, una en cada hueco y bordura cosida de azur con ocho menguantes de plata”, se añadió a la labra heráldica aparecida la bordura que le faltaba, y es ahora el escudo heráldico del Ayuntamiento de Puebla de Sanabria el que adorna el Salón de Actos de la Casa de Cultura. 

V02EscudosPuebla

Técnicamente quizás no se pueda catalogar como Escudo Nobiliario la labra que preside la entrada de la pequeña capilla de San Pedro, en el Arrabal de la Villa, pero su datación en el S.XVII y su clara iconografía pontificia la dotan de gran interés. 

04EscudosPuebla

Y no hemos conseguido encontrar información fiable sobre otros dos blasones de las casas del Casco Histórico de Puebla de Sanabria; uno de ellos también en las inmediaciones de la Plaza Mayor y el otro, de espectacular factura, en plena Costanilla de subida hacia el Castillo. Si alguno de ustedes dispone de esta información y desea compartirla, puede ponerse en contacto con el blog en la dirección de email maximomuchedumbre@gmail.com ¡Gracias por anticipado! 

13EscudosPuebla

Información extraida de: “LABRAS HERÁLDICAS DE PUEBLA DE SANABRIA”, por Adolfo Taboada Sanz Taboadasanz.es


Ver también:

Genealogía de la Familia Pimentel, S.XIV – XVI
Genealogía de la Familia Losada

17/11/15

08. Ruidenore, un aldea sobre la misma Raya

Riodehonor16

"Venid acá, peces, vosotros, los de la margen derecha, que estáis en el río Douro, y vosotros, los de la margen izquierda, que estáis en el río Duero, venid acá todos y decidme cuál es la lengua en que habláis cuando ahí abajo cruzáis las acuáticas aduanas, y si también ahí tenéis pasaportes y sellos para entrar y salir. Aquí estoy yo, mirándoos desde lo alto de este embalse, y vosotros a mí, peces que vivís en esas confundidas aguas, que tan pronto estáis en una orilla como en otra, en gran hermandad de peces que unos a otros sólo se comen por necesidades de hambre y no por enfados de patria"
José Saramago, iniciando su “Viaje a Portugal” en Miranda do Douro.
“Los primeros documentos históricos que recogen la existencia de Rio Onor en Portugal datan del siglo XIII. El pueblo lo formaban dos barrios: uno propiedad de Pedro García Escudero y otro de la Pradem de Uclés, de monjes residentes en León. En el siglo XVI, según la memoria que acompaña a la propuesta, ambos barrios dependían directamente de la Casa Real de Braganza. El barrio español perteneció mediante fuero a los Condes de Benavente hasta 1876. La división del pueblo fue posterior a la presencia de poblamiento. La frontera se creo tras la separación de Portugal del Reino de León en el siglo XII. La barrera se trazó sobre el curso natural del regato Rugazores [o Contensa o Rihonor]. ”
Red Española de Desarrollo Rural

26/10/15

07. Romance de Puebla de Sanabria (Actualizado)

RomancePueblaOld05

RomancePuebla05

¿Sabía usted que existe una película – de corta duración – rodada en Sanabria en 1938? ¿Que las protagonistas de la película son vecinas reales de la comarca – no actrices ni actores profesionales? ¿Que retrata cómo estaban entonces las casas, las calles, nuestra gente? ¿Sabía usted que esa película pertenece al patrimonio de la Filmoteca Nacional, que ha sido restaurada con el dinero de todos y que cortometrajes “hermanos”, de la misma época y similar intención, están al alcance de todos en la web de rtve.es o el Canal Youtube de la Filmoteca? ¿Sabía usted que la única manera de poder ver una copia de la película aquí en Sanabria sería mediante la intervención de la Biblioteca Municipal de Puebla de Sanabria? ¿Y que esta intervención supondría un desembolso máximo de 60 € para pagar el soporte – es decir: el CD o el DVD – y el envío?

26/6/15

06. Turismo Activo en la Sanabria del Siglo XIX

TurismoSXIX04
Cesáreo Fernández Duro, capitán de navío y gran cronista de esta provincia, se quejaba en sus monumentales “Memorias Históricas de la Ciudad de Zamora, su Provincia y Obispado” (1882-1883) de las pocas referencias historiográficas al Lago de Sanabria y, aún más, a los errores que se reflejaban en varias de ellas. Fernández Duro intentó remediarlo en la obra citada, donde también quiso incluir un artículo firmado por Hijodalgo y publicado en el Semanario Pintoresco Español de 1852, un auténtico antepasado directo de las revistas de Turismo de Aventuras de nuestra época:

“He viajado por tierras tan desconocidas como las islas del mar Pacífico, y más dignas de curiosidad, todo sin salir de España. Esclavo de mi conciencia, hubiera creído faltar a los deberes que allí me llevaban, si me hubiese detenido a tomar una nota o bosquejar un monumento; hoy me lastimo, y aunque no me arrepiento, conozco hubiera sido también servir a mi patria. El que mas ha perdido soy yo, y esto me consuela. Sólo me quedan recuerdos, y antes que una vida agitada acabe de borrarlos, quiero sentar algo sobre el lago de San Martín de Castañeda.